top of page
Buscar

CASAS MODERNAS EN CALÍ-COLOMBIA

  • Foto del escritor: Sebastian Otalvaro
    Sebastian Otalvaro
  • 9 jul 2019
  • 4 Min. de lectura

En 1910, Cali se convierte en la capital del Departamento del Valle del Cauca. Su aspecto era aun el de un pequeño pueblo apacible y romántico con grandes casonas. Pocos barrios y una alta cohesión social debida al reconocimiento de la comunidad general. Las grandes familias de la ciudad ocupaban la parte central de lo que es ahora la ciudad, desde el rededor de la plaza de Cayzedo. La gente de estratos bajos o más pobre vivía en una parte mas baja, en las zonas llamadas en ese entonces como el Vallano o San Nicolas, estos barrios eran conformados por artesanos. Y en la zona oriental de la ciudad sobre el camino a Juanchito se encontraba el barrio el Calvario donde habitaban los grupos sociales inferiores ya que tenían censuras sociales.


Los barrios la merced, san pedro, santa librada y san francisco, todos estos barrios tenían una apariencia colonial, las descrito casas con aleros, zócalos, fachadas blancas, patios, entre otras características. En estos barrios vivían las personas mas ricas las que tenían muchas tierras y propiedades, donde vivían los profesionales y comerciantes. Hacia el occidente de la ciudad en la colina de san Antonio ya se encontraba la iglesia de este, aquí se asentaron los grupos emergentes como pequeños artesanos, profesores y comerciantes menores.


PRIMERA CASA: CASA LOZANO / 1947 / HELADIO MUÑOZ:


Casa diseñada y construida en un lote profundo y con un solo frente, lo cual exige una solución espacial que garantice una calidad ambiental en todo el interior. La cual el arquitecto responde a un diseño de un esquema funcional racional de llenos y vacíos. La casa se ordena en torno a un patio central pequeño.

El patio central pequeño ordena la planta de la casa, puesto que en torno a el se organizan y dividen las funciones. En el primer piso están las zonas sociales en el costado occidental y los servicios en el costado oriental, en el segundo piso alcobas hacia la parte posterior del lote, en torno a un pequeño vestíbulo. El espacio social de la casa es continuo desde la fachada hasta el patio, con un área de dos estancias, este termina en una terraza en el patio posterior que a su vez se creo la idea de jardín interior. Sobre el eje central del primer piso se ubican, en el costado posterior del patio central, un bar diseñado por el propio arquitecto y tras él, separado por un muro bajo casi a la altura de pecho de un hombre, esta el comedor con un gran ventanal al patio jardín posterior.

Nota: la casa actualmente esta en perfecto estado y es habitada por la familia que encargo la casa.





SEGUNDA CASA: CASA CASTRO / 1950 / ROBLEDO, DREWS Y CASTRO:

Una casa medianera muy compacta y rigurosa en sus líneas de composición volumétrica. Se resuelve con una planta principal proyectada al patio jardín y una planta baja de servicios hacia la calle con los accesos a garajes y calle peatonal; esquema propiciado por la inclinación del terreno. La apertura de la casa es muy controlada en la fachada principal por algunos balcones y vanos pequeños de distintas dimensiones, que generan un lenguaje contemporáneo. Hacia el patio, un comedor que permite abrir completamente la casa a este gran espacio de jardín y al paisaje del piedemonte, captando así toda la brisa de la tarde que es característica de la ciudad.

En el interior los arquitectos intentan un alto grado de continuidad espacial, con pocas divisiones que refuerzan el vigor y trabajo volumétrico con una conformación de envolvente total en sus paredes y techo completamente ortogonales y continuas. Las ventanas, de diferentes dimensiones se convierten en elementos fundamentales para la estética interior de la casa, ya que por medio de este trabajo cuidadoso se enmarcan visuales, como la gran ventana de estar hacia el patio o permitir el paso de la luz y viendo.






TERCERA CASA: AMBROSINA DE BORRERO / 1953/ BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI:


Casa ubicada en el barrio san Vicente, medianera con patio central y un pasillo que divide el lote en cuatro espacios, el volumen bajo del frente, el volumen de doble altura al fondo con las funciones principales de la casa, el patio jardín con la piscina y el patio de servicio y parqueo. Esta composición no compacta de la vivienda establece un radical frente en la casa urbana medianera y logra una alta calidad ambiental.

El punto de partida en el emplazamiento es un volumen pequeño que forma la facha principal hacia la carrera 5C norte que no se adosa a ningún vecino y aun así no afecta la continuidad paramentar de esta. esta estrategia simultáneamente determina una alternativa de valor dual de la domesticidad de la vida intima y la vida social, centradas en un patio jardín en torno al cual gira toda la casa, con que se logra una alta calidad en el concepto de habitar, consciente además del contexto ambiental en el cual está implantada.


Nota: la casa esta ubicada al norte de la ciudad, ha sido de uso comercial varias veces y no ha sido llamada patrimonio.




Para no extender tanto este blog, pondre algunas casas mas que hicieron parte de este mismo ciclo y tiempo para quien le interese:


1. CASA CARDENAS / 1953 / BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

2. CASA DORRONSORO / 1954/ BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

3. CASA FERNANDO BORRERO / 1955 / BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

4. CASA WILLIAN MEJIA / 1955 / BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

5. CASA GÁRCES- CÓRDOBA / 1955 / BACCA & MONDINEAU.

6. CASA SAÉNZ / 1955 / LAGO & SAÉNZ.

7. CASA LUIS FRANCO /1955 / LAGO & SAÉNZ.

8. CASA HERNANDO DOMÍNGUEZ / 1956 / LAGO & SAÉNZ.

9. CASA SARMIENTO LORA / 1956 / BORRERO, ZAMORANO Y GIOVANELLI.

10. CASA CONSULADO DE EEUU / 1960 / MUÑOZ & ERRÁZURIS.


Referencias:

 
 
 

Comments


bottom of page