LA MAQUINA Y LA ARQUITECTURA
- Sebastian Otalvaro
- 26 jul 2019
- 5 Min. de lectura
La arquitectura moderna, aparentemente, nace sin forma definida, todo lo mas empeñada por liberarse de la presión que ejercen los estilos anteriores. Parecerse a la maquina era encontrarse próximo a alcanzar la ansiada modernidad. La “maquina de vivir” como ideal de lo moderno.
Los principales requisitos del diseño de las maquinas inciden tanto en la adecuación de la forma a la función que van a desarrollar, como a la eficacia económica en la ejecución de estas. De todos los posibles cambios de la maquina alrededor de la historia, interesa aquí la relación establecida entre la maquina y la arquitectura, un vinculo que se materializa hace algo mas de cien años atrás.
Los “textos canónicos de la arquitectura” dan a atender que desde el inicio del siglo xx los textos canónicos de la arquitectura son comúnmente aceptados como referencia ya que destacan la aprobación del mundo mecánico (la maquina) a la definición de la arquitectura, especialmente la relación de los grandes paquebotes. Autores como Reiner Banham, Catherine cooke, Peter Collins, Le Corbusier y bruno zevi, lo insinúan de uno u otro modo la relación que puede haber entre la máquina y la arquitectura. Opino que se podría establecer algunas aproximaciones del vínculo establecido entre la arquitectura y la maquina; la primera es de orden conceptual y se refiere a la voluntad de trasladar de la maquina atributos como lo son la levedad o la ligereza a la arquitectura sin salirse de los limites que hasta el son de hoy envuelven a la arquitectura. Otro seria como los voladizos con las alas de una aeronave, los apoyos que apenas tocan el suelo como la villa Saboya, plantas bajas que expanden más allá del perímetro delimitado por los cerramientos verticales no solo de la máquina sino de la arquitectura.
Podría empezar con una de las cuantas relaciones que puede haber entre estas dos, poniendo como ejemplo las primeras máquinas modernas como los relojes, la maquina de vapor, la maquina de coser o la radio, las calesas, carrozas, las locomotoras y las carrocerías de los primeros automóviles los cuales podríamos incorporarlos con los frontones, columnas y capiteles clásicos, parteluces medievales, filigranas y otras pequeñas composiciones de la arquitectura, La máquina como la arquitectura es un inmenso baúl que contiene todo lo necesario para arropar una infinidad de procesos y relaciones.
El interés de muchos de nosotros como arquitectos es trasladar o relacionar la maquina con función a la arquitectura. Podría decir que la adaptación de piezas específicas de las maquinas a un proyecto arquitectónico, seguidamente con la silueta que puede generar un aeroplano como plantilla arquitectónica y la idea de envolvente de la maquina con las fachadas de un edificio. Otro procedimiento que considero importante en relación a estas dos es el espacio interior independientemente de las funciones que cada una desarrolle en su interior. Hablando ahora del avión, el fuselaje, las alas y el timón de cola (viéndolo desde planta) se convierten en estancias domésticas, cuartos, salones, salas de concierto y naves de industriales con resultados tan significativos como la fábrica de sombreros luckenwald de Erich Mendelsohn (1921), la sala del palacio de las naciones de Le Corbusier (1927) y muchos otros proyectos relacionados a estos.
Para muchos de nosotros diseñar arquitectura con forma de máquina, o de contenedor mecánico, es un procedimiento que muchas veces pudiera parecer infantil, mas propio de la fase inicial de cualquier disciplina. Sin embargo, existen notorios ejemplos en la historia de la arquitectura moderna que parece contradecir la aparente relación del procedimiento de la relación entre estos dos como lo puede ser el pabellón werkbund (1914) que es similar a un motor con los diferentes recintos conectados, como piezas mecánicas, entre otras.
Realizando un fuerte estudio de la maquina en relación a la arquitectura nos damos cuenta que por ejemplo las piezas y mecanismos de los marcos y los aeroplanos se asemejen o se transforman en ventanas, chimeneas, barandillas, marquesinas, puertas pivotantes, balcones y mobiliario, una práctica que pronto se amplia para reproducir mas o menos literalmente la planta. Como ejemplo el club náutico de san Sebastián (1930) de José Manuel de Aizpurúa y Joaquín lavayen.
Opino que la arquitectura y la maquina debe estar relacionada y no separada por que, a pesar de ser elementos totalmente opuestos, digo que independientemente de la función; la relación de estos dos puede ir más allá de esto. La imagen, la iluminación, la modulación, la estructura, la vinculación, soporte, fachadas, etc.
Se puede dar los ideales de como una maquina puede llegar a funcionar como una maquina de vivir, pero no es tan literal encontrar esta relación, sino como la arquitectura puede ligarse con la maquina (en general), no siempre tomando un paquebote, una aeronave, un aeroplano, un avión. Sino como la idea de como los elementos pueden construir y formalizar finalmente un elemento tan bien elaborado como lo seria estos; sino como en la arquitectura estos mismos puntos se puede dar y daría un ejemplo en como la estructura podría ligarse con la fachada y que trabajo de elementos y ligamentos abría entre estos dos para generar un trabajo no solo de composición sino de emociones.
Y saber de qué las maquinas en este caso los paquebotes, aeronaves, etc. siempre van a estar ligadas con la arquitectura, teniendo en ellas temas como los 5 puntos de le Corbusier; su planta libre, ventana corrida, terraza habitable, planta sobre pilotes y la fachada libre.
Para muchos esta relación no puede ser tan relevante; en este caso muchas personas que compartimos y defendemos este pensamiento de que la arquitectura y la maquina deben estar ligadas; es importante rescatar de que estos temas siempre han sido un fuerte en el mundo. Así como:
Una de las primeras plantas de la idea de relación de la aeronave con la arquitectura, es la ordenación del matadero industrial del Challuy (1917), un complejo maquinista formado por tres cuerpos prismáticos articulados por una rampa; cada uno de los cuales alberga funciones diferentes: salas de matadero, de despiece y preparación, las naves de congelación y distribución y un pabellón de menor tamaño donde se ubica la recepción del centro.
Le seguirían La Villa en Burdeos (1925), el Palacio de centrosoyus de Moscú (1929), el pabellón suizo de la ciudad universitaria de parís (1930-1932) y el sanatorio de Zúrich (1934) un sofisticado proyecto de composición espacial que se compone de dos cuerpos articulados por unas ligeras estructuras auxiliares que reproducen sin ninguna duda la planta y el volumen de un gran aeroplano.
La terminal de viajeros del aeropuerto de Barajas de Cato Fernandez-shaw es una composición figurativa que exhibe sin complejos todos los atributos propios de la mecánica y la idea del aeroplano; este cuenta con una cabina de pilotaje que sobresale por la parte delantera de las alas transformada en la torre de control. Lo cual hace que la imagen de este edificio este bastante relacionada con la maquina es su composición e imagen.
Por último, pondré el club náutico san Sebastián (1928-1929) José Manuel Aizpurúa; consolidado al borde del mar, es un edificio que no solo espacialmente parece una maquina (en este caso un paquebote) si no en su imagen (hablando de fachadas); es un edificio que incorpora mucho esta relación tan fuerte que puede haber entre estos dos.
Las pretensiones de muchos de nosotros con esta idea de relacionar la maquinan con la arquitectura es señalar ese fuerte vinculo existente entre las formas, composición, vivencias, entre otras de la maquina con la arquitectura, la idea es demostrar siempre (el aeroplano influye en la arquitectura), como influye la relación (la traslación de composición de las plantas y el volumen) y donde se manifiesta y como esto nos puede permitir establecer este estilo o relación entre ambos.






BIBLIOGRAFIA:
-Hacia una arquitectura, le Corbusier (1923).
-Arquitectura canónica, Peter eisenman (1950-2000).
-Arquitectura y máquina, Jaume valor montero; revista de arquitectura, arte y diseño.
-Maquina en relación con la arquitectura (tesis).
-https://www.usjt.br/arq.urb/numero-18/6-juan-cuervo.pdf
Comments